Departamento de Lengua y Literatura

Profesores
- María del Mar Vázquez Mínguez, jefa de departamento: LENGUA 1º ESO A, LENGUA 1º ESO B-D (DESDOBLE), LENGUA 4º ESO B, LENGUA 4º ESO D
- Antonio Jiménez: LENGUA 2º BACH A
- Inmaculada Prieto González: LENGUA 2º BACH C
- Jacobo González Perea: LENGUA 2º ESO D (TUTORÍA), LENGUA 2º ESO C, LENGUA 1º BACH A, LENGUA 2º BACH B
- Mayte Alonso: LENGUA 2º ESO B (TUTORÍA) , LENGUA 2º ESO E, APOYO A ALUMNOS DE 3º Y 4º CON LENGUA PENDIENTE DEL CURSO ANTERIOR
- Cristina Díez Pampliega: LENGUA 2º ESO B-D (DESDOBLE), LENGUA 1º ESO B-D (DESDOBLE)
- Fernando González Herrero: LENGUA 1º ESO C, LENGUA 4º ESO A, LENGUA 4º ESO (TUTORÍA) C, LENGUA 1º BACH B, RECUPERACIÓN DE LENGUA 1º ESO
- Lara Gómez: LENGUA 1º ESO B-D (DESDOBLE), LENGUA 3º A, LENGUA 3º B (TUTORÍA), LENGUA 3º ESO, RECUPERACIÓN DE LENGUA 2º ESO
- Isabel Arranz García: LENGUA 2º ESO A (TUTORÍA), LENGUA 3º ESO C, LENGUA 3º ESO E, LENGUA 1º BACH C, APOYO A ALUMNOS DE 2º BACH CON LENGUA PENDIENTE DEL CURSO ANTERIOR
- 2º ESO C (TUTORÍA), 2º ESO A/D , 3º ESO A, 3º ESO B
Criterios de Calificación
1º y 2º ESO - Lengua y Literatura
- Criterio de calificación durante el periodo ordinario.
La nota global de la evaluación se obtendrá de la siguiente forma:
*Se valorará la nota media de las pruebas escritas y/u orales con un 70%. En total se realizarán dos pruebas escritas (25% cada una) y una prueba oral (20%).
*El 30% restante se obtendrá a partir de la valoración del cuaderno de clase, la realización de los ejercicios y/o trabajos escritos u orales (20%) y la lectura obligatoria (10% a partir de un 5 en control de lectura).
Todo trabajo entregado fuera de plazo, salvo justificación, no será evaluado.
El alumno podrá realizar una o más lecturas voluntarias, que el profesor evaluará mediante una prueba escrita, y que sumarán hasta un punto a la nota final de evaluación a partir del aprobado.
Ortografía. Por faltas de ortografía cometidas en las pruebas escritas se penalizará hasta UN punto la nota final de la siguiente forma: 0,2 por falta de ortografía cometida; 0,1 por el incorrecto uso de la tilde y puntuación, y hasta menos 0,5 por la inadecuada presentación de los escritos. Se bonificará hasta un punto las pruebas escritas que no presenten ninguna falta de ortografía.
Falta de asistencia de un alumno de ESO a una prueba específica oral o escrita. El alumno deberá justificar su ausencia debidamente documentada (con el impreso correspondiente). El profesor fijará una nueva fecha para la realización de la prueba solo en el caso de que se trate de la última prueba de evaluación o de la prueba oral. En los demás casos, puesto que la evaluación es continua y los contenidos vuelven a ser evaluados, no será necesario realizar la prueba, y esta no formará parte de la nota. En cualquier caso, la incorporación del alumno al centro para realizar las pruebas pendientes debe realizarse en tiempo de cumplir con las fechas previstas para la organización del curso escolar.
- Recuperación de evaluaciones pendientes.
No hay examen específico de recuperación. Al ser una evaluación continua, el alumno recupera la evaluación suspensa mediante un 5 en la siguiente evaluación. Si la nota media ponderada no llegara al 5, se realizará un examen final de recuperación.
iii. Calificación final ordinaria
La calificación final del curso es el resultado de la nota media ponderada de las tres evaluaciones, es decir, 20% para la 1ª evaluación, 30% para la 2ª y 50% para la 3ª. Si la nota media ponderada no llegara al 5, se realizará un examen final de recuperación.
- Calificación final extraordinaria (pendiente de ser suprimida este curso)
Todos los alumnos que no hayan superado la asignatura en junio deberán realizar el examen de la convocatoria extraordinaria. En la prueba extraordinaria no se aplicará el sistema de porcentajes vigente durante el curso. Los alumnos realizarán un examen sobre los contenidos del curso.
- Evaluación de alumnos que han perdido el derecho de evaluación continua
Tal y como establece el Reglamento de Régimen Interno del IES Alpedrete en sus artículos 122-124, la falta de asistencia a clase de modo reiterado puede impedir la aplicación de los criterios normales de evaluación y de la evaluación continua. En la asignatura de Lengua castellana y literatura 1º ESO, si un alumno supera el número máximo de faltas (justificadas y no justificadas) establecido en el Anexo I del RRI para esta asignatura, es decir, 30, perderá el derecho a la evaluación continua. En este caso, será convocado oficialmente por Jefatura de Estudios a un único examen que se realizará en el mes de mayo de 2022. Este examen incluirá todos los contenidos del curso.
3º y 4º ESO - Lengua y Literatura
- Criterio de calificación durante el periodo ordinario.
La nota global de la evaluación se obtendrá de la siguiente forma:
*Se valorará la nota media de las pruebas escritas y/u orales con un 70%:
- Pruebas escritas (50%)
- Una prueba oral (20 %)
*El 30% restante se obtendrá a partir de la valoración de:
- 10%, la realización puntual de los ejercicios y/o trabajos escritos u orales
- 20%, la lectura común del libro (a partir de un 5 en control de lectura)
El alumno podrá realizar una o más lecturas voluntarias, que el profesor evaluará mediante una prueba escrita, y que sumarán hasta un punto a la nota final de evaluación a partir del aprobado.
Otros aspectos importantes:
*Ortografía: por faltas de ortografía cometidas en las pruebas escritas se penalizará hasta 1,5 puntos la nota final de la siguiente forma: 0,3 por falta de ortografía cometida; 0,2 por el incorrecto uso de la tilde y puntuación, y hasta menos 1 punto por la inadecuada presentación de los escritos.
*Todo trabajo presentado fuera de plazo, salvo justificación, no será evaluado. No se calificarán los trabajos y exámenes copiados.
Falta de asistencia de un alumno de ESO a una prueba específica oral o escrita. El alumno deberá justificar su ausencia debidamente documentada (con el impreso correspondiente). El profesor fijará una nueva fecha para la realización de la prueba solo en el caso de que se trate de la última prueba de evaluación o de la prueba oral. En los demás casos, puesto que la evaluación es continua y los contenidos vuelven a ser evaluados, no será necesario realizar la prueba, y esta no formará parte de la nota. En cualquier caso, la incorporación del alumno al centro para realizar las pruebas pendientes debe realizarse en tiempo de cumplir con las fechas previstas para la organización del curso escolar.
- Recuperación de evaluaciones pendientes.
No hay examen específico de recuperación. Al ser una evaluación continua, el alumno recupera la evaluación suspensa mediante un 5 en la siguiente evaluación. Si la nota media ponderada no llegara al 5, se realizará un examen final de recuperación. En este examen se pueden incluir preguntas referentes a las lecturas obligatorias.
iii. Calificación final ordinaria
La calificación final del curso es el resultado de la nota media ponderada de las tres evaluaciones, es decir, 20% para la 1ª evaluación, 30% para la 2ª y 50% para la 3ª. Si la nota media ponderada no llegara al 5, se realizará un examen final de recuperación.
- Calificación final extraordinaria (pendiente de ser suprimida este curso)
Todos los alumnos que no hayan superado la asignatura en junio deberán realizar el examen de la convocatoria extraordinaria. En la prueba extraordinaria no se aplicará el sistema de porcentajes vigente durante el curso. Los alumnos realizarán un examen sobre los contenidos del curso.
- Evaluación de alumnos que han perdido el derecho de evaluación continua
Tal y como establece el Reglamento de Régimen Interno del IES Alpedrete en sus artículos 122-124, la falta de asistencia a clase de modo reiterado puede impedir la aplicación de los criterios normales de evaluación y de la evaluación continua. En la asignatura de Lengua castellana y literatura 3º ESO, si un alumno supera el número máximo de faltas (justificadas y no justificadas) establecido en el Anexo I del RRI para esta asignatura perderá el derecho a la evaluación continua. En este caso, será convocado oficialmente por Jefatura de Estudios a un único examen que se realizará en el mes de mayo de 2022. Este examen incluirá todos los contenidos del curso.
1º y 2º ESO - Recuperación de Literatura
- Criterio de calificación durante el periodo ordinario.
La nota global de la evaluación se obtendrá de la siguiente forma:
* Se valorará la nota media de las pruebas específicas orales o escritas con un 40 %.
* El 60 % restante se obtendrá a partir de la valoración del trabajo diario, en clase o en casa: el cuaderno de clase, la realización puntual de los ejercicios y/o trabajos, las exposiciones orales…
Para aprobar la asignatura es imprescindible la presentación del cuaderno con las actividades hechas y corregidas.
*Ortografía: por faltas de ortografía cometidas en las pruebas escritas se penalizará hasta un punto la nota final de la siguiente forma: 0,2 por falta de ortografía cometida; 0,1 por cada tilde y puntuación incorrecta y hasta menos 0,5 por la inadecuada presentación de los escritos.
*Inasistencia a pruebas o exámenes: en el caso de que el alumno no acuda a clase en la fecha fijada para la realización de una prueba específica será necesario que presente un documento justificativo (justificante médico, resguardo de cita, etc.) A final de trimestre se fijará, si fuera necesario, una fecha para la realización de las pruebas pendientes y solo podrán realizarlas aquellos alumnos que tengan las faltas debidamente justificadas con los documentos indicados arriba.
- Recuperación de evaluaciones pendientes
No hay examen específico de recuperación. Al ser una evaluación continua, el alumno recupera la evaluación suspensa mediante un 5 en la siguiente evaluación. Si la nota media ponderada no llegara al 5, se realizará un examen final de recuperación.
iii. Calificación final ordinaria
La calificación final del curso es el resultado de la nota media ponderada de las tres evaluaciones, es decir, 20% para la 1ª evaluación, 30% para la 2ª y 50% para la 3ª. Si la nota media ponderada no llegara al 5, se realizará un examen final de recuperación.
Aquellos alumnos que aprueben la asignatura de Lengua española y literatura de 1º ESO, aprueban automáticamente la asignatura de Recuperación de Lengua de 1º ESO
- Calificación final extraordinaria (pendiente de ser suprimida este curso)
Todos los alumnos que no hayan superado la asignatura en junio deberán realizar el examen de la convocatoria extraordinaria. En la prueba extraordinaria no se aplicará el sistema de porcentajes vigente durante el curso. Los alumnos realizarán un examen sobre los contenidos del curso.
Aquellos alumnos que aprueben la asignatura de Lengua española y literatura de 1º ESO, aprueban automáticamente la asignatura de Recuperación de Lengua de 1º ESO
- Evaluación de alumnos que han perdido el derecho a la evaluación continua.
Tal y como establece el Reglamento de Régimen Interno del IES Alpedrete en sus artículos 122-124, la falta de asistencia a clase de modo reiterado puede impedir la aplicación de los criterios normales de evaluación y de la evaluación continua. En la asignatura de Recuperación de Lengua 1º ESO, si un alumno supera el número máximo de faltas (justificadas y no justificadas) establecido en el Anexo I del RRI para esta asignatura perderá el derecho a la evaluación continua. En este caso, será convocado oficialmente por Jefatura de Estudios a un único examen que se realizará en el mes de mayo de 2022. Este examen incluirá todos los contenidos del curso.
1º Bachillerato
- Criterio de calificación para el periodo ordinario
La nota global de la evaluación se obtendrá de la siguiente forma:
*Se valorará la nota media de las pruebas específicas escritas y/u orales con un 70%. En total se realizarán dos pruebas escritas, una con los contenidos de los bloques de Lengua y Comunicación y otra con los del bloque de Literatura (25% cada una) y una prueba oral (20%).
* Los trabajos escritos (mínimo dos comentarios de texto) se valorarán en un 15%.
* Las pruebas de lecturas obligatorias se valorarán en un 15% a partir de un 5 en control de lectura.
Todo trabajo entregado fuera de plazo, salvo justificación, no será evaluado. No se calificarán los trabajos o exámenes copiados.
El alumno podrá realizar una lectura voluntaria, que el profesor evaluará mediante una prueba escrita, y que sumará hasta un punto a la nota final de evaluación a partir del aprobado.
Ortografía. Por faltas de ortografía cometidas en las pruebas escritas se penalizará hasta TRES puntos la nota final de la siguiente forma: 0,5 por falta de ortografía cometida; 0,2 por el incorrecto uso de la tilde y puntuación, y hasta menos 1 por la inadecuada presentación de los escritos.
Falta de asistencia de un alumno de Bachillerato a una prueba específica oral o escrita. El alumno deberá justificar su ausencia debidamente documentada (con el impreso correspondiente). Sólo en este caso se le convocará para que pueda realizar la prueba otro día y siempre que esté en tiempo de cumplir con las fechas previstas en la organización del curso escolar.
- Calificación final ordinaria
La calificación final del curso es el resultado de la nota media ponderada de las tres evaluaciones, es decir, 20% para la 1ª evaluación, 30% para la 2ª y 50% para la 3ª. Si la nota media ponderada no llegara al 5, se realizará un examen final de recuperación de toda la asignatura, incluyendo las lecturas obligatorias.
iii. Recuperación de evaluaciones pendientes
1) Los bloques de Lengua–Comunicación y Literatura son independientes: no hay examen específico de recuperación de lecturas obligatorias ni del bloque de Lengua y Comunicación (es evaluación continua); el de Literatura se podrá recuperar.
2) Aquellos alumnos que suspendan la asignatura en junio mediante el sistema de ponderación deberán presentarse al examen final o global de recuperación con toda la asignatura, lecturas obligatorias incluidas. En esta prueba no se aplicará el sistema de porcentajes vigente durante el curso.
- Calificación final extraordinaria
Todos los alumnos que no hayan superado la asignatura en junio deberán realizar el examen de la convocatoria extraordinaria. En la prueba extraordinaria no se aplicará el sistema de porcentajes vigente durante el curso. Los alumnos realizarán un examen sobre los contenidos del curso.
- Evaluación de alumnos que hayan perdido el derecho de evaluación continua.
Tal y como establece el Reglamento de Régimen Interno del IES Alpedrete en sus artículos 122-124, la falta de asistencia a clase de modo reiterado puede impedir la aplicación de los criterios normales de evaluación y de la evaluación continua. En la asignatura de Lengua castellana y literatura 1º Bachillerato, si un alumno supera el número máximo de faltas (justificadas y no justificadas) establecido en el Anexo I del RRI para esta asignatura perderá el derecho a la evaluación continua. En este caso, será convocado oficialmente por Jefatura de Estudios a un único examen que se realizará en el mes de mayo de 2020. Este examen incluirá todos los contenidos del curso.
2º Bachillerato
Cómo se obtiene la calificación por evaluaciones
- El 70 % de la calificación se obtendrá por la realización de dos pruebas escritas: una con contenidos teóricos (30%) y otra modelo EVaU (70%).
- El 15% de la calificación por los trabajos y actividades de clase. Los alumnos realizarán tres trabajos escritos, como mínimo, por trimestre. La media de estos trabajos constituirá el 20% de la nota trimestral.
- El 15% restante se obtendrá de las pruebas escritas sobre las lecturas obligatorias: dos en el primer y el segundo trimestre y una en el tercero.
Además, los alumnos podrán realizar una lectura voluntaria por evaluación que podrá suponer hasta un punto más a la nota final.
Otros aspectos importantes de la calificación:
- A todos los instrumentos de evaluación escritos les será aplicado el siguiente criterio ortográfico: por faltas de ortografía cometidas se penalizará la nota final hasta tres puntos de la siguiente forma: 0,5 por falta de ortografía cometida; 0,2 por el incorrecto uso de la tilde y de los signos de puntuación, y hasta menos 1 punto por la inadecuada presentación de los escritos.
- Los trabajos obligatorios deberán ser entregados dentro del plazo establecido. Aquellos trabajos entregados fuera de plazo, sin causa justificada, serán calificados con un cero.
- Expresión escrita y oral: en una materia como la nuestra, es tan importante el contenido como la forma de expresión de este, por lo que se exigirá que los alumnos presenten un nivel apropiado de corrección en los textos escritos y orales, que deben resultar dotados coherencia y cohesión así como apropiados al tipo de texto, a la intención de este y a la situación (ya sean exámenes, trabajos, comentarios o ejercicios de cualquier índole). Asimismo, se requerirá que la forma de presentación sea la adecuada.
Cómo se recuperan las evaluaciones pendientes.
El sistema de evaluación de la materia es continua, de tal manera que aprobar las pruebas escritas del primer apartado de la calificación (70%) de una evaluación supone la recuperación de la evaluación anterior.
Los alumnos que suspendan los exámenes de la tercera evaluación en mayo deberán presentarse al examen final o global del primer apartado (70%), que consistirá en una prueba de gramática y un modelo EVaU. Las lecturas se recuperarán de forma independiente.
Cómo se obtiene la calificación final ordinaria.
La calificación se obtendrá respetando los tres apartados anteriormente mencionados: 70%+15%+15%. En el primero se tendrá en cuenta la calificación del tercer trimestre; en el segundo, la media de todos los trabajos y/o actividades del curso y, en el tercero, la media de las lecturas de todo el curso aplicando siempre la nota más elevada en caso de que el alumno haya realizado alguna recuperación.
A esta calificación se le podrá añadir hasta un punto más por la media de las tres lecturas voluntarias. En caso de que el alumno haya realizado solo dos lecturas, solo podrá sumarse 0,66 y, si ha realizado solo una, 0,33. En cualquier caso, a la hora de sumar esta calificación adicional, solo se tendrán en cuenta aquellas lecturas en las se haya obtenido un 5 como mínimo.
Cómo se recupera la asignatura en caso de pérdida de evaluación continua.
Tal y como establece el Reglamento de Régimen Interno del IES Alpedrete en sus artículos 127-129, la falta de asistencia a clase de modo reiterado puede impedir la aplicación de los criterios normales de evaluación y de la evaluación continua. En la asignatura de Lengua castellana y literatura de 2º Bachillerato, si un alumno supera el número máximo de faltas (justificadas y no justificadas) establecido en el Anexo I del RRI para esta asignatura, es decir, 28, perderá el derecho a la evaluación continua. En este caso, será convocado oficialmente por Jefatura de Estudios a un único examen que se realizará en el mes de mayo de 2022. Este examen incluirá todos los contenidos del curso.
Inasistencia a pruebas o exámenes: En el caso de que el alumno no acuda a clase en la fecha fijada para la realización de una prueba, ejercicio o entrega de trabajo, se procederá como establece el Reglamento de Régimen Interno del IES Alpedrete en el artículo 123.
2) Falta de asistencia de un alumno de bachillerato a un examen de una asignatura del curso actual.
Si un alumno no realiza el examen de evaluación fijado por jefatura de estudios por cualquier motivo, justificado o no, tendrá que examinarse en la recuperación de la evaluación. Si el examen que no realiza el alumno es el de la tercera evaluación, el alumno deberá justificar su ausencia debidamente documentada (con el impreso correspondiente). Los profesores de cada asignatura fijarán con el alumno las fechas de realización de los exámenes. Se considera que la incorporación del alumno al Centro para realizar los exámenes se realiza en tiempo de cumplir con las fechas previstas para la finalización del curso escolar.
3) Falta de asistencia a exámenes de asignaturas pendientes de cursos anteriores o pruebas extraordinarias
El alumno deberá justificar su ausencia debidamente documentada (con el impreso correspondiente). Sólo en este caso se le convocará para que pueda realizar el examen otro día y siempre que esté en tiempo de cumplir con las fechas previstas en la organización del curso escolar.
Cómo se recupera la asignatura pendiente de lengua castellana y literatura de 1º Bachillerato
Los alumnos de 2º Bachillerato que tengan la lengua castellana y literatura de 1º Bachillerato pendiente realizarán dos pruebas escritas.
- Una prueba escrita con contenidos de literatura en el mes de enero. (40 % de la nota final)
- Una prueba escrita con contenidos de lengua-comunicación en el mes de abril. (60% de la nota final)
La calificación final de la asignatura será el resultado de la ponderación indicada en cada prueba. En caso de que el alumno suspenda la primera prueba, tendrá la posibilidad de realizar una prueba escrita global, de lengua-comunicación y literatura, en el mes de abril. Si el alumno aprobara la 2ª evaluación de la asignatura lengua castellana y literatura de 2º Bachillerato, se tomará esta nota como la obtenida en la prueba 2. En caso de resultar aprobado de esta manera, no tendrá que realizar la prueba escrita global de abril. Para preparar las pruebas, los alumnos con la asignatura suspensa podrán asistir a una clase semanal los miércoles a 7ª hora.
En caso de no superar la asignatura pendiente de lengua castellana y literatura de 1º Bachillerato en la convocatoria ordinaria, el/la alumno/a tendrá la oportunidad de presentarse a un único examen, que incluirá todos los contenidos de lengua y literatura de 1º Bachillerato, en la convocatoria extraordinaria, que será convocada oficialmente por Jefatura de Estudios.
Prueba extraordinaria
En la prueba extraordinaria de junio, no se aplicará el sistema de porcentajes vigente durante el curso. Los alumnos realizarán un examen sobre todos los contenidos del curso, que incluirá un apartado de gramática y un modelo EVaU.
Recuperación de la Asignatura pendiente
1º ESO - Lengua y Literatura
Aquellos alumnos con la asignatura de Lengua de 1º de ESO pendiente podrán recuperarla atendiendo a los siguientes criterios:
- Aprobando la asignatura Recuperación de Lengua de 2º a final de curso.
- Aprobando las dos primeras evaluaciones de Lengua de 2º de ESO
- En la prueba extraordinaria de abril o, si no, en la extraordinaria de junio (en caso de que esta última se mantenga por ley durante este curso).
1º ESO - Recuperación de Lengua
Aquellos alumnos con Recuperación de lengua de 1º de ESO pendiente del curso anterior podrán recuperarla atendiendo a los siguientes criterios:
- Aprobando las dos primeras evaluaciones de Lengua de 2º de ESO
- Aprobando la asignatura de Recuperación de Lengua de 2º ESO, si la cursa.
- En la prueba extraordinaria de abril, o, si no en la extraordinaria de junio(en caso de que esta última se mantenga por ley durante este curso).
2º ESO - Lengua y Literatura
Aquellos alumnos con la asignatura de Lengua de 2º ESO pendiente podrán recuperarla atendiendo a los siguientes criterios:
- Aprobando las dos primeras evaluaciones de Lengua de 3º
- En la prueba extraordinaria de abril o, si no, en la extraordinaria de junio (en caso de que esta última se mantenga por ley durante este curso).
3º ESO - Lengua y Literatura
Aquellos alumnos con la asignatura de Lengua de 3º ESO podrán recuperarla atendiendo a los siguientes criterios:
- Aprobando las dos primeras evaluaciones de Lengua de 4º
- En la prueba extraordinaria de abril o, si no, en la extraordinaria de junio (en caso de que esta última se mantenga por ley durante este curso).
1º Bachillerato
Los alumnos de 2º Bachillerato que tengan la lengua castellana y literatura de 1º Bachillerato pendiente realizarán dos pruebas escritas.
- Una prueba escrita con contenidos de literatura en el mes de enero. (40 % de la nota final)
- Una prueba escrita con contenidos de lengua-comunicación en el mes de abril. (60% de la nota final)
La calificación final de la asignatura será el resultado de la ponderación indicada en cada prueba. En caso de que el alumno suspenda la primera prueba, tendrá la posibilidad de realizar una prueba escrita global, de lengua-comunicación y literatura, en el mes de abril. Si el alumno aprobara la 2ª evaluación de la asignatura lengua castellana y literatura de 2º Bachillerato, se tomará esta nota como la obtenida en la prueba 2. En caso de resultar aprobado de esta manera, no tendrá que realizar la prueba escrita global de abril. Para preparar las pruebas, los alumnos con la asignatura suspensa podrán asistir a una clase semanal los miércoles a 7ª hora.
En caso de no superar la asignatura pendiente de lengua castellana y literatura de 1º Bachillerato en la convocatoria ordinaria, el/la alumno/a tendrá la oportunidad de presentarse a un único examen, que incluirá todos los contenidos de lengua y literatura de 1º Bachillerato, en la convocatoria extraordinaria, que será convocada oficialmente por Jefatura de Estudios.
Ganadores del VII certamen de poesía y relato corto del I.E.S. Alpedrete Curso 2020-2021
Poemas ganadores
MODALIDAD 1. 1º Y 2º ESO
PRIMER PREMIO: Nazareth Espina Jiménez
“Sigue adelante”
Es muy dura la vida
pero no sería vida
sin poder llorar, sin poder amar,
y sin siquiera poder soñar.
Por eso, cada vez que amas
no tengas miedo de que te rompas
porque así aprenderás que lo que sentirás
no solo va a ser dolor sino felicidad.
FINALISTA: Lucía Guzmán Cornejo
“Tu mirada”
Ojos negros como una noche sin luna.
Tu mirada se fija en la distancia.
El horizonte se difumina en la bruma.
No te alejes, nada tiene importancia.
Solo a tu lado mi alma está en calma.
MODALIDAD 2. 3º Y 4º ESO
PRIMER PREMIO: Sergio Cruz de la Torre
“Mi salvavidas”
Hoy estoy aquí,
escribiendo en un papel,
para que tú, que estás leyendo esto,
entiendas lo que escribo y también el porqué,
que sepas lo que he sido, lo que soy,
y que me ayudes a saber lo que mañana también pueda ser.
No llevo mucho tempo escribiendo,
pero sí lo suficiente como para saber lo que te ayuda a ver,
a desahogarte en un papel y expresar a la vez,
a mí me ayuda a levar toda la basura que recibo y me consume cada día,
a soltarlo todo con mi pluma
en una habitación a oscuras apuntando sin parar,
a no estallar al contar a las personas con las que me tengo que disculpar,
y a no necesitar a nadie.
Soy autodidacta, siempre rozando la soledad.
Escribir hace meses que me hace de salvavidas.
MODALIDAD 3. 1º y 2º BACHILLERATO
PRIMER PREMIO: Ruth Fernández Berdud
“Sumas”
Suma más suma,
Siempre en positivo.
Ciento seis
Más quince,
Ciento veintiuno.
Siempre positivo.
La única adic(c)ión válida,
(+) infinitas horas de ejercicio.
Cuatrocientas cuarenta
más setenta y dos
¿qué sumas, lágrimas o calorías?
El resultado siempre positivo,
que no se te borre la sonrisa.
Total del día:
mil una calorías.
FINALISTA: Jaime Cruz de la Torre
“Abunda el optimismo”
Si me tengo que poner a escribir,
es para salvarme de mí.
Para que mis lágrimas salgan por aquí,
porque si miras mis ojos, están encerradas ahí.
Pero me dicen ¡EH! Sé optimista,
que nada es para siempre, valora lo que tienes,
valora tu dolor en el pecho, tu constante agonía,
valora tu mentira, valora toda tu vida, mírala, qué cosa más bonita.
Échate a llora, escucha mi apología del llanto.
Llora tanto que hundas el más grande de los barcos.
Ahora toda tu positividad y crea el mayor caudal,
sumérgete en la tristeza y no comas positividad, que estamos en Ramadán.
La positividad es un cerdo y yo soy musulmán.
Y soy la realidad triste y negativa que predica el chamán.
Relatos cortos ganadores
MODALIDAD 1. 1º Y 2º ESO
PRIMER PREMIO: Ester Olmos Alonso
“Positividad a raudales”
El 12 de abril de 2021 conocía a Ruth. Era la tercera guardia que hacía en esa semana y estaba agotada, ocho enfermeros se habían dado de baja e mes pasado, lo que sumado a los que se habían estado dando de baja desde la crisis de marzo del año pasado serían 19. Naturalmente se habían incorporado algunos más, pero aún no llegaban a completar los puestos y como consecuencia los que permanecíamos debíamos doblar turnos muy a menudo. Incluso a mi mejor amiga Patricia, también enfermera en mi mismo hospital que solía ser de las que nos levantaban los ánimos a los demás, había sorprendido ya varias veces en el baño llorando y con ataques de ansiedad. A la mayoría lo que ocurrió en marzo y sigue aún ocurriendo nos dejó marca, muchos seguimos con trauma. Los nervios, la angustia, las prisas, las camillas por los pasillos, los trajes, los pacientes que veíamos morir y agonizar en nuestros brazos sin poder hacer otra cosa que hablarles, decirles que estábamos ahí y que siguieran luchando, las llamadas de los familiares angustiados que querían saber algo de los pacientes… el miedo a morir.
Obviamente todas estas cosas seguían en nuestras mentes, y para nosotros, enfermeros, era especialmente duro. Aún así la vida seguía y había nuevas vidas por las que luchar, por las que seguir adelante. Y así me enconraba yo la noche del 12 de abril en la sección de oncología, dando las buenas noches y acabando de colocar a los niños que estaban ingresados.
Pasé a la habitación número 127, la habitación de Sergio, un adolescente de 14 años a quien habían diagnosticado leucemia hacía tres años. Su madre, Ruth, estaba a su lado, como todos los días. Tená que cambiarle las sondas y recogerle la cena. Su madre me recibió con una sonrisa y antes incluso de que pudiera preguntarles cómo se encontraban, me lo pregunto ella. Me impactó un poco y tardé unos segundos en responder. En todo el día nadie aún me había preguntado cómo estaba y respondí que bien, al fin y al cabo, mi situación no era ni mucho menos comparable con la suya. Seguidamente les pregunté por ellos, como habían pasado el día y esas cosas que a veces se acaban preguntando por rutina. Sergio me contestó con un simple “tengo sueño” y su madre ignoró la pregunta y ante la respuesta de su hijo, le arropó y le dio las buenas noches. Me emocioné increíblemente por el infinito amor con que había abrazado a su hijo y automáticamente la acompañé al pasillo donde abrió su bolso para tomarse un bocadillo. Ahí aproveché para preguntarle más íntimamente cómo estaba, cómo estaba llevando la situación de su hijo. Ella me miró, y lo único que puedo decir de aquella mirada es que no había en absoluto pena, ni autocompasión, ni siquiera un poco de rechazo hacia la crueldad de la vida. Me miró y me dijo: “ Ahora mi mayor preocupación es que mis hijos sean felices, los hermanos de Sergio ya han aceptado su enfermedad y son conscientes de que en cualquier momento puede empeorar y Sergio intenta vivir cada día como si fuese el último, pero confiando a su vez en despertarse al día siguiente. La verdad es que estoy muy orgullosa de mi familia. Mis hijos han sabido aceptar muy bien todo lo que nos ha venido. La muerte de su padre hace seis meses por el coronavirus fue un golpe muy duro.” Aquí se me cayó el alma a los pies, ni por un momento había pensado en que les hubiera podido pasar eso, pero Ruth siguió hablando con naturalidad: “Naturalmente tenemos nuestros altibajos, como cualquier familia y hay días mejores y días peores, pero lo que no ha pasado nos ha hecho darnos cuenta del valor de la vida. Creo que ante estas situaciones se pueden tomar dos tipos de actitudes, la de rechazo y evasión a lo que ha ocurrido, o la de dar gracias por los increíbles momentos que la vida te ha brindado y te puede seguir brindando, aunque sea sin esa persona, o con una enfermedad. Si no te encierras en ti mismo y en tu miseria, te das cuenta de que todos los días tienen infinitas razones para dar gracias, para sonreír, para seguir luchando y para ser feliz. Cada día esconde el regalo de miles de cosas bellas, se puede ser perfectamente feliz si tu actitud frente a la vida es agradecida, y constantemente renovada. Eso es algo que me han enseñado mis hijos. Si piensas en que todo lo bueno es un regalo, cuando ocurre una desgracia, no culpas a nadie ni a nada. Lo único que se necesita para estar feliz es disfrutar de cada momento como si fuese la primera vez que lo sientes; consiste en quitarle importancia a eso que molesta o duele y dársela a lo que te hace feliz. Yo soy feliz, y siento además que tengo que ser doblemente feliz, por mi marido y mi hijo; y no encuentro ninguna razón con suficiente peso como para no serlo.”
FINALISTA: Eva Verdejo Cruz
“Todos”
¿Es menos el buey que el tigre por no tener garras afiladas?
¿Es menos el zorro que el cuervo por no poder volar?
¿Es menos la tortuga que el guepardo por no poder correr tan rápido?
¿Es menos el murciélago que el águila por no poder volar tan bien?
¿Es menos la hormiga que el elefante por no ser tan grande?
¿Es menos la abeja que el pez por no poder nadar?
La respuesta es no. Porque no hablamos de lentos, de rápidos de ciegos, de grandes, de pequeños, de voladores, de nadadores, no. Hablamos de animales.
Pues igualmente, no hablamos de ciegos, de mancos, de cojos, de sanos, de enfermos, de locos, de cuerdos, de inteligentes, de estúpidos, de negros, de blancos, de gordos, de delgados, de altos, de bajos, de hombres, de mujeres, de heterosexuales, de homosexuales, de guapos, de feos.
No.
Hablamos de personas.
MODALIDAD 2. 3º Y 4º ESO
PRIMER PREMIO: Varvara Samsonova
“Esperanza”
Los latidos de mi corazón marcan el paso del tiempo. Trato de contarlos con la mente para saber si han asado días, horas o minutos, pero nunca lo hacen con la misma cadencia. No sé dónde estoy, me siento agotada y somnolienta, como flotando en una burbuja de vacío que me aísla del exterior como un útero materno. Tengo boca pero no puedo gritar, tengo ojos pero no puedo abrirlos siento mis extremidades pero soy incapaz de moverlas. Mi cerebro trata a duras penas de enviar torpes estímulos al resto de i cuerpo pero me encuentro paralizada en un sopor permanente. Bip, bip, bip… tres latidos más, tres agudos testigos de que aún sigo viva, quiero aferrarme a ese sonido en medio de la viscosa oscuridad. Bip, bip, bip… tres bocanadas adicionales de vida que trato de respirar con las pocas fuerzas que me quedan. Bip, bip, bip… percibo un pequeño destello de luz en mitad de mi nada, algo sucede, siento que me muevo, bip, bip, bip… los latidos se hacen más intensos, parece como si mis pulmones ardieran, mi mente no para de dar vueltas como si estuviera en mitad de un remolino que me absorbe sin que pueda hacer nada por evitarlo. Bip,bip, bip…por primera vez consigo sentir mis extremidades y un agradable cosquilleo en las yemas de mis dedos, escucho sonidos blandos y amorfos como gelatina, percibo un extraño juego de luces de colores como un caleidoscopio. Bip, bip, bip… “Esperanza, ¿me escucha?” Estas tres palabras penetran en lo más profundo de mi ser, mensajeras de una felicidad infinita, capaces de devolverme la consciencia que perdí hace… muchos bips, “Esperanza, ya está bien de dormir, tiene a toda su familia deseando volver a verla”. Estoy agotada, extenuada, soy incapaz de mostrar mi infinito agradecimiento a ese médico de voz cálida que acaba de desintubarme, pero esa pequeña lágrima que se desliza suavemente por los profundos surcos de mi anciana mejilla es el mejor regalo que puedo ofrecerle ahora. Bip, bip, bip… gracias por ayudarme a recuperar todo lo que más quiero. Gracias por devolverme la vida.
FINALISTA: Laura Sopeña Grela
“Mis viajes por los mares”
El día era soleado, pero yo me encontraba sombría. Desde el borde del abismo vislumbraba el sol radiante en la superficie, mientras que en la profundidad del mar aumentaba a oscuridad a medida que me alejaba de la superficie.
En la calma del océano recuerdo las ilusiones de mi infancia. Siempre había soñado con una vida en un lugar limpio y cálido. Aunque todas las sirenas sueñan con ello. Yo era una sirena con el pelo castaño claro y era una sirena de verano.
Las sirenas del verano normalmente habitan en los mares tropicales, aunque yo vivía entre sirenas de invierno en el Ártico. La verdad no sé por qué vivía en el Ártico, todos mis recuerdos son de aquí, creo que cuando era pequeña me perdí y acabé aquí.
Cuando cumplí 17 años decidí emprender un viaje en busca de un mar tropical que no estuviera contaminado. En el viaje que emprendí conocí a todo tipo de animales acuáticos. También me encontré con un montón de sirenas que también se habían perdido y buscaban un lugar similar al mío.
A día de hoy tengo 21 años y el grupo de sirenas es muy grande, la verdad hasta hace seis meses estaba supertriste porque todos los mares y océanos que había visitado estaban muy sucios. Algunos eran más cálidos pero yo no quería vivir en un lugar sucio y lleno de plásticos. No me di por vencida aunque algunas de las sirenas del grupo ya me habían empezado a decir que nos quedáramos en el mar Mediterráneo que era donde estábamos en esos momentos. Si yo no hubiera seguido con mi viaje nunca habría llegado hasta aquí. Ahora estamos en el mar que buscábamos. El mar es cálido y no hay nada de plásticos ni contaminación. Vivimos muy bien en el sitio que siempre quisimos.
MODALIDAD 3. 1º y 2º BACHILLERATO
PRIMER PREMIO: Daniel Movilla Guillén
“Positividad a raudales”
Me levanté de la cama somnoliento Era aún de noche y no había ningún ruido que rompiese el silencio que reinaba en la metrópoli. Ningún coche pasaba, era una zona tranquila y muchos utilizaban el transporte público. Intenté quedarme unos minutos debajo del edredón pero sonó mi segunda alarma. Era hora de levantarse.
Puse unas tostadas y un poco de café y me fui a duchar para emezar otra jornada. Era raro escuchar la casa tan vacía. Mi compañero de piso se había ido unos días antes para saltarsse las restricciones de movilidad y yo me quedé en Madrid porque tenía que entregar un trabajo y no tenía panes para el puente. Era mi primer año en la universidad y se sentía raro. Había menos gente en clase y todo e mundo acudía y se iba a su residencia. Muchos bares cerrados, menos gente en el metro. Me sequé el pelo y me tomé las tostadas en silencio, absorto en mis pensamientos. Aún recuerdo levantarme con mis padres y tener que despertar a mi hermana pequeña Sandra gritando porque no quería levantarse, corriendo por la casa para no legar tarde al nstituto como siempre. Cogí mi mochila con mi ordenador y salí del portal. Estaba chispeando, llovía sin fuerza pero si te quedabas el debido tiempo te empapabas. Empecé a andar por la acera para llegar a la boca del metro. Recordé el tiempo habitual de mi ciudad natal, La Coruña. Siempre nublado, con una humedad palpable en el aire y con el olor del mar entrando por las calles de la urbe. Me encantaba salir cuando estaba estresado de los exámenes a andar por el paseo marítimo. Escuchar las olas embestir contra las rocas, la brisa marina meciendo mi pelo, relajando cada parte de mi cuerpo como si de un embrujo se tratara. Entre en la boca de metro y escuché un convoy entrar en el andén. Corrí escaleras abajo o más rápido que pude pero no conseguí llegar. Con un suspiro de resignación me senté en un banco cercano esperando el próximo metro. No iba apurado de tiempo, algo raro en mí teniendo en cuenta las costumbres de mi familia y sobre todo de mi hermana Sandra. Encendí el móvil para mirar as redes sociales para leer las noticias del día y súbitamente me entró la morriña del hogar.
Nunca me había pasado, ni cuando estuve en aquel campamento en Hondarribia recién cumplidos los catorce años. No sé el por qué, pero ese día me levanté pensando en ellos. En mi familia. Llevaba meses sin verlos en persona, llevaba meses sin darles un abrazo. Solo, a muchos kilómetros de tenerles cerca, quería abrazarles, quería volver a respirar la brisa marina del Atlántico. Quería volver a casa. Escuché el traqueteo del tren, levanté la vista y me metí. Una lágrima salió de mis ojos y cayó en la mascarilla. Quería volver.
Salí de la universidad tranquilo y relajado. Mañana comenzaba el puente, unas pequeñas vacaciones para descansar y relajarme solo en casa sin mi compañero de piso. Bajé las escaleras, pasé los tornos y esperé el metro de vuelta. Había poca gente en los andenes. Monté en el convoy esperando llegar a mi destino. Tras unas diez paradas llegué a mi estación. Salí del metro deseando que no lloviera pero mis deseos no se cumplieron. Me gusta la lluvia pero siempre cuando estoy dentro de casa. Empezó a llover fuerte y corrí hacia mi portal, protegiendo mi mochila con mi ordenador para que no se mojara. Llegué empapado. Abrí la puerta de mi portal y esperé que mi ordenador funcionara, no quería pedirles a mis padres otro ordenador por Navidad. Llamé al ascensor y esperé impaciente su llegada Entonces se abrió la puerta del portal y entró un vecino apresurado, totalmente mojado por la lluvia.
– Por favor, espere un segundo que está llegando mi mujer con la niña.
Cuando escuché la voz, sentí la brisa del mar entrando por mi cuerpo. Miré al señor y no me aguanté las lágrimas. Me lancé hacia su cuerpo abrazándolo con una fuerza indescriptible Vi entrar a Sandra y a mi madre por el portal y se me saltaron las lágrimas. Fue el abrazo más tierno que jamás recordaré.
Un día gris, lluvioso y apático se transformó en el día con la mayor claridad y luminosidad que jamás vio la capital. Una ola de positividad entró por mi ventana y arrolló toda la negatividad y pude sentir el Atlántico desde Madrid.
FINALISTA: Ruth Fernández Berdud
“Sigma y la calculadora”
Sigma, el rey de los símbolos matemáticos y profundamente admirado entre los números, conoció una vez a una calculadora que odiaba la suma. Odiaba ver los números crecer, que el total aumentara y los números se hicieran cada vez más grandes en el pequeño espacio que mostraba los resultados. Odiaba cuando presionaban esa tecla, que volvía cualquier resultado positivo y hacía que en su interior un miedo irracional e inexplicable se extendiese por cada uno de sus compartimentos metálicos. La calculadora había incluso intentado arrancar el símbolo de su exterior de plástico, en un intento desesperado por acabar con el temido símbolo más de su vida.
Sin embargo, todos sus esfuerzos habían sido en vano. Las pequeñas líneas perpendiculares seguían manchando su carcasa e hiciera lo que hiciese, el total de sus operaciones siempre resultaba en un número positivo. Demasiado positivo. Tan positivamente positivo que ni se atrevía a mirarlo.
Sigma, rey de los símbolos matemáticos y profundamente admirado entre los números, conoció una vez a la anorexia. Y a la bulimia. Y a los atracones. Ya la restricción. Y las conoció mil veces más, cada ve en una calculadora diferente, de diferente color, forma, tamaño y función.
Es así, como el rey Sigma aprendió sobre las calculadoras humanas, que buscan arrancarse a carcasa de plástico y dejar al descubierto su plaza electrónica. Calculadoras aterrorizadas de lo positivo y que tratan de que su operación más usada sea la resta. Fue entonces cuando, posicionado frente a las operaciones numéricas a las que se enfrentaban estos aparatos expertos en el cálculo, se dio cuenta de la desgracia de su símbolo positivo.
Recursos para el desarrollo del proceso lector: Colección «Familias Lectoras»
Ver más
Una publicación digital multimedia compuesta de diez cuadernos cuyas autoras y autores -expertos en esta materia- recorren la lectura desde diferentes formatos y diversos puntos de vista. Una guía para toda la familia.
(Si no puede acceder directamente al desarrollo de la página desde el vínculo, corte y pegue en la barra del buscador)