Departamento de Educación Física

Profesores

Carmen Riesco Domínguez (Jefa de Departamento, profesora bilingüe)
4º ESO
1º BACHILLERATO

Juan García Yébenes (Profesor bilingüe)
1º ESO
3º ESO

Enrique Jiménez López (Profesor bilingüe)
1º ESO
2º ESO

Actividades Extraescolares

Primera Evaluación
  • Cross ADS (Collado Mediano) alumnos
  • Kayak-Polo actividad de la Comunidad de Madrid (Parque deportivo Puerta de Hierro) alumnos 1º
Segunda Evaluación
  • Semana blanca Astún (Empresa Proyecta Sport) del 23-27 enero para alumnos de 1º, 2º, 3º, 4º ESO y 1º
  • Patinaje sobre hielo 4º ESO (diciembre /enero).
  • Esquí de Alumnos 1º ESO. (Actividad de la Comunidad de Madrid).
  • Actividad de Orientación 3º (Actividad de la Comunidad de Madrid).
Tercera Evaluación
  • Actividad en el medio natural: piraguas en las Hoces del Duratón 1º
  • Actividades en el Medio Natural (SENDERISMO, ESCALADA/TIROLINAS, ORIENTACIÓN o BICI DE MONTAÑA) alumnos 1º-2º-3º-4ºESO.
Actividades de la tarde - Proyecto IPAFD

Otros…

Normativa del Departamento

Todas las normas del departamento son las que expresamente se indican en el Reglamento de Régimen Interno del IES Alpedrete más las que a continuación se especifican como propias del Departamento de Educación Física de dicho centro A.-Utilización de instalaciones deportivas.

La utilización del gimnasio está supeditada a las necesidades del Departamento. Durante los recreos y el tiempo libre se podrá utilizar con el consentimiento de alguno de los profesores del departamento, siendo imprescindible el uso de calzado deportivo.

  • El material y las instalaciones deben ser utilizados con el debido respeto. En caso de deterioro intencionado será considerado falta grave y el alumno/a deberá reparar el daño causado o bien hacerse cargo del coste económico.
  • El conserje se hará cargo del préstamo de balones para la liga de los

 

B.-Equipación deportiva y material.

  • La indumentaria imprescindible para la práctica de actividad durante la clase de educación física es ropa deportiva cómoda (chándal, mallas, camiseta, sudadera) calcetines y zapatillas deportivas. Las zapatillas deberán llevarse bien atadas y sin calcetines de relleno en su
  • La falta de equipación deportiva impide la participación en las actividades físicas de la Para compensar la falta de trabajo práctico el alumno/a deberá hacer, durante la clase, el trabajo propuesto por el profesor.
  • Es recomendable llevar en la mochila una camiseta limpia de recambio y unos mínimos accesorios de aseo personal, para el cual se facilitarán los últimos minutos de la
  • Se evitarán el uso de relojes, anillos, pulseras, muñequeras de pinchos y otros complementos que pudieran ocasionar daños a uno mismo o a los compañeros. Los teléfonos móviles, auriculares y objetos de valor se guardarán en las mochilas y estas en el No se pueden tener en los bolsillos durante la clase.

C.-Asistencia y participación en las clases.

  • La asistencia a clase es obligatoria. La no asistencia/participación durante 14 sesiones del curso (BACHILLERATO) Y 21 sesiones (ESO) impide la evaluación continua y por tanto obtener la calificación de aprobado en la materia. En caso de que la no asistencia a clase esté adecuadamente justificada el alumno podrá compensar su falta de asistencia realizando el trabajo que le proponga el profesor.
  • Los retrasos, las faltas por participación pasiva en clase y la falta de equipación deportiva o material contarán negativamente en la evaluación. 3 retrasos será un parte
  • Para participar adecuadamente en clase es fundamental realizar un desayuno adecuado y tomar algo de comida a media mañana, en el recreo. En caso de que la clase de E.F. sea a primera hora conviene que el desayuno sea menos copioso e ingerido con suficiente antelación.
Criterio de Calificación

CRITERIO DE CALIFICACIÓN DURANTE EL PERIODO ORDINARIO

Los criterios de calificación se trabajan en cada trimestre por unidades didácticas y la calificación se reparte teniendo en cuenta los siguientes porcentajes:

  • Contenidos teóricos. – aula virtual, trabajos y otras pruebas (20%). A través de fichas, trabajos, cuestionarios o pruebas escritas en clase y en el aula
  • Proyectos: (10%). Donde incluiremos la participación del alumno, adquisición de competencias a través de su actuación en clase, trato al material, cooperación con los

compañeros,

o    Estos dos apartados conjuntos (30% de la calificación total) deberán tener una nota mínima de 3,5 sobre 10 para que la evaluación pueda considerarse aprobada. De lo contrario la nota final de la evaluación será máximo de 4 puntos.

  • Contenidos prácticos saberes o procedimientos 70%: se dividen en tres partes:
    • Por un lado, tenemos las pruebas físicas (20%) a través de test y pruebas de esfuerzo (los baremos podrán ser ajustados a lo largo del curso en función de los resultados para adecuarse al desempeño de los alumnos). Además, el profesor podrá no realizar todas las pruebas que aquí figuran en cada evaluación, y hará la media de este apartado con las pruebas que se hayan medido en ese Si algún alumno, por causa justificada, no realiza alguna o varias de las pruebas, el profesor podrá tomar como referencia la marca de la misma prueba de una evaluación

 

anterior, o si no la tuviera, podrá inferir un resultado con los procedimientos que considere.

  • Por otro lado, están las pruebas motrices (20%) que se evaluarán a través de pruebas de técnica, destreza, táctica y
  • Y 30% el trabajo de clase, donde incluiremos la participación del alumno, adquisición de competencias como la social y cívica a través de su actuación en clase, trato al material, cooperación con los compañeros, etc., como queda reflejado en el decreto 65/22, a través de las competencias CPSAA y CE y sus descriptores operativos. La nota de este apartado deberá alcanzar una puntuación mínima de 3,5 sobre 10 para que la evaluación pueda considerarse aprobada. De lo contrario la nota final de la evaluación será máximo de 4

En conclusión, la distribución de la calificación queda como refleja la siguiente imagen:

Recuperaciones

RECUPERACIÓN DE EVALUACIONES PENDIENTES

Una evaluación se recupera con la media del curso que ha de ser igual o superior a 5, de no ser así se realizará un examen final.

CALIFICACIÓN FINAL ORDINARIA

La nota final de curso será la media aritmética de las tres evaluaciones además de tener en cuenta la evolución y mejora del alumno a lo largo del curso. Para aprobar la media tiene que ser igual o superior a 5.

En caso de que la calificación final sea insuficiente, el alumno deberá realizar la prueba final de la asignatura, superando las pruebas teórico/prácticas correspondientes al nivel cursado que el departamento establezca.

Todos los contenidos teóricos tratados durante el curso tanto desde los apuntes dados por el profesor, así como toda aquella información teórica aportada durante las clases prácticas y el aula virtual.

El profesor indicará a sus alumnos de forma específica el tipo de pruebas prácticas realizadas durante el curso que deberán repetir en junio. En este caso se exigirán los mismos baremos y los mismos criterios que los utilizados durante el curso.

EVALUACIÓN DE LOS ALUMNOS QUE HAN PERDIDO EL DERECHO A LA EVALUACIÓN CONTÍNUA

Los alumnos/as que pierdan el derecho de la evaluación continua por su reiterada falta de asistencia no justificada, deberán realizar un examen teórico en el que se valorarán todos los contenidos incluidos en el curso, además de un examen práctico sobre varios de los contenidos de la materia. Para esta segunda parte, deberán elegir 3 ejercicios de una lista de ejercicios propuestos para poder evaluar la parte práctica.

ALUMNOS CON LA ASIGNATURA PENDIENTE DEL CURSO ANTERIOR.

Los alumnos podrán ser evaluados de materias pendientes de educación física con las siguientes consideraciones:

  1. Si un alumno tiene aprobadas las dos primeras evaluaciones del curso actual, la calificación de las materias de educación física de cursos anteriores tendrá una calificación de 5 o
  2. Si el alumno no ha aprobado una de las dos primeras evaluaciones, se establecerá una fecha hacia finales de abril donde deberá superar las pruebas teórico/prácticas correspondientes al curso del que se examina, que el departamento
  3. En caso de no conseguir el aprobado en ninguna de las dos situaciones anteriores, el alumno deberá presentar una prueba final de la asignatura antes de la evaluación

PRUEBA FINAL DE ASIGNATURA:

A esta prueba deberán presentarse:

  • Alumnos con asignaturas pendientes de educación física de cursos anteriores que no las han aprobado según se contempla en los casos a y b del apartado
  • Alumnos cuya media de las 3 evaluaciones no llegue al
  • Alumnos que se encuentren en situación de pérdida de evaluación.

En esta prueba el departamento podrá determinar una calificación según los siguientes criterios:

PRUEBA ESCRITA: 30% de la calificación final. TRABAJO TEÓRICO CON DOS PARTES:

1.-Acondicionamiento físico: Fuerza, Resistencia, Flexibilidad y Velocidad

2.-Un deporte de equipo – ejemplo: FÚTBOL: Historia, Reglamento, Técnica y Táctica de dicho deporte

NORMAS PARA EL TRABAJO:

  • Fecha límite de entrega: la que establezca el
  • Mecanografiado, letra y tamaño voluntario siempre que sea
  • Cada una de las partes debe tener una extensión mínima de 3 páginas, contando sólo el texto (cuadros, diagramas, imágenes y cualquier otro tipo de elemento similar no se tendrá en cuenta de cara a la extensión del trabajo). Con lo que la extensión mínima de texto será de al menos 6 páginas. El espacio entre párrafos no se tendrá en cuenta tampoco para la extensión del texto si fueran demasiado
  • La letra no debe ser superior a lo que corresponde un tamaño 12 en
  • Se valorará la impresión visual del documento (siempre que se respeten los puntos anteriores) con un 30% de la calificación
  • El otro 70% corresponde a la presentación de los contenidos, que deben responder a las siguientes cuestiones:
  • Acondicionamiento físico: capacidades físicas básicas y en qué deportes y de qué manera aparecen en varios de los deportes practicados durante el curso

actual. Otros deportes y actividades en los que cada una de estas capacidades está Comparación y diferencia de cada capacidad física en diferentes deportes (ejemplo: resistencia en fútbol y en maratón, ya que los dos se basan en correr, explicamos que cosas en común y diferentes de esta capacidad)

  • Deporte de equipo – ejemplo: FÚTBOL: debe hablar de la historia del deporte, sus normas básicas, y aspectos de técnica (lanzamientos, pases, controles, conducciones, regates y habilidades del portero) y táctica sistemas de juego y posición de cada

PARTE PRÁCTICA: 50%. Pruebas técnicas.

El departamento publicará una lista de entre 5 y 10 contenidos o situaciones motrices en fechas próximas a la prueba de recuperación de pendientes de finales de abril. El día del examen, el profesor escogerá entre una y dos habilidades o contenidos para evaluar a los alumnos.

PARTE DE PARTICIPACIÓN: 20%. (10% participación durante el curso y 10% del día del examen). Dentro de este apartado se incluye la colaboración durante la prueba (estar atentos a las instrucciones, sacar y recoger material, etc.