Departamento de Cultura Clásica

Profesores

Arturo Turégano Bravo (Jefe del Departamento).
Grupos asignados: 3º y 4º ESO Cultura Clásica y 4º ESO Latín.
Correo: arturo.turegano@educa.madrid.org

Criterios de Calificación, Evaluación y Recuperación

3º ESO Cultura Clásica

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Bloque 1. Geografía

  1. Localizar en un mapa hitos geográficos relevantes para el conocimiento de las civilizaciones griega y romana.
    • Señala sobre un mapa el marco geográfico en el que se sitúan el momento de apogeo de las civilizaciones griega y romana, delimitando el ámbito de influencia de cada una de ellas y ubicando con relativa precisión los puntos geográficos, ciudades o restos arqueológicos más conocidos por su relevancia histórica.
  2. Identificar y describir a grandes rasgos el marco geográfico en el que se desarrollan las culturas de Grecia y Roma en el momento de su apogeo.
    • Enumera aspectos del marco geográfico que pueden ser considerados determinantes para comprender las circunstancias que dan lugar al apogeo de las civilizaciones griega y romana y explica los factores principales que justifican esta relevancia.

Bloque 2. Historia

  1. Identificar algunos hitos esenciales en la historia de Grecia y Roma y conocer sus repercusiones.
    • Describe los principales hitos de la historia de Grecia y Roma, identificando las circunstancias que los originan, los principales actores y sus consecuencias, y mostrando con ejemplos su influencia en nuestra

 

  1. Identificar y describir el marco histórico en el que se desarrolla la cultura de Grecia y Roma.
    • Distingue, a grandes rasgos, las diferentes etapas de la historia de Grecia y Roma, nombrando los principales hitos asociados a cada una de
    • Establece relaciones entre determinados hitos de la historia de Grecia y Roma y otros asociados a otras
    • Sitúa dentro de un eje cronoló gico el marco histórico en el que se desarrollan las civilizaciones griega y romana, identificando las conexiones má s importantes que presentan con otras civilizaciones anteriores y posteriores.

Bloque 3. Mitología

  1. Conocer los principales dioses de la mitología
    • Puede nombrar con su denominación griega y latina los principales dioses y hé roes de la mitología grecolatina, señalando los rasgos que los caracterizan, sus atributos y su á mbito de
  2. Conocer los mitos y héroes grecolatinos y establecer semejanzas y diferencias entre los mitos y hé roes antiguos y los actuales.
    • Señala semejanzas y diferencias entre los mitos de la antigü edad clá sica y los pertenecientes a otras culturas, comparando su tratamiento en la literatura o en la tradició n religiosa.
    • Compara los héroes de la mitología clá sica con los actuales, señalando las semejanzas y las principales diferencias entre unos y otros y asociá ndolas a otros rasgos culturales propios de cada é
    • Reconoce referencias mitoló gicas en las artes plá sticas, siempre que sean claras y sencillas, describiendo, a través del uso que se hace de las mismas, los aspectos bá sicos que en cada caso se asocian a la tradició n

Bloque 4. Arte

  1. Conocer las características fundamentales del arte clásico y relacionar manifestaciones artísticas actuales con sus modelos clásicos.
  • Reconoce en imá genes las características esenciales de la arquitectura griega y romana identificando razonadamente mediante elementos visibles el orden arquitectónico al que pertenecen los monumentos má s
  • Reconoce en imá genes las esculturas griegas y romanas má s célebres encuadrá ndolas en un período histórico e identificando en ellas motivos mitoló gicos, histó ricos o culturales.
  • Describe las características y explica la funció n de las principales obras arquitectónicas del arte griego (templos y teatros), ilustrando con ejemplos su influencia en modelos
  1. Conocer algunos de los monumentos clásicos má s importantes del patrimonio españ
    • Localiza en un mapa y describe los monumentos clásicos má s significativos que forman parte del patrimonio español, identificando a partir de elementos concretos su estilo y cronología aproximada

Bloque 5. Sociedad y vida cotidiana

  1. Conocer las características de las principales formas de organización politica presentes en el mundo clá sico estableciendo semejanzas y diferencias entre
    • Nombra los principales sistemas políticos de la antigü edad clásica describiendo, dentro de cada uno de ellos, la forma de distribución y ejercicio del poder, las instituciones existentes, el papel que   é stas desempeñan y los mecanismos de participació n polí
  2. Conocer las características y la evolución de las clases sociales en Grecia y Roma y su pervivencia en la sociedad actual.
    • Describe la organizació n de la sociedad griega y romana, explicando las características de las distintas clases sociales y los papeles asignados a cada una de ellas, relacionando estos aspectos con los valores cívicos existentes en la época y compará ndolos con los
  3. Conocer la composición de la familia y los roles asignados a sus miembros.
  • Identifica y explica los diferentes papeles que desempeñan dentro de la familia cada uno de sus miembros, identificando y explicando a travé s de ellos estereotipos culturales y comparándolos con los
  1. Identificar las principales formas de trabajo y de ocio existentes en la antigü
    • Identifica y describe formas de trabajo y las relaciona con los conocimientos científicos y técnicos de la é poca, explicando su influencia en el progreso de la cultura occidental.
    • Describe las principales formas de ocio de las sociedades griega y romana, analizando su finalidad, los grupos a los que van dirigidas y su funció n en el desarrollo de la identidad social.
    • Explica el origen y la naturaleza de los Juegos Olímpicos, comparándolos y destacando su importancia con respecto   a otras festividades   de   este tipo existentes en la é

Bloque 6. Lengua/Lé xico

  1. Conocer la existencia de diversos tipos de escritura y distinguirlas entre sí.
    • Reconoce, diferentes tipos de escritura, clasificá ndolos conforme a su naturaleza, y explicando alguno de los rasgos que distinguen a unos de
  2. Distinguir distintos tipos de alfabetos usados en la
  • Nombra y describe los rasgos principales de los alfabetos má s utilizados en el mundo occidental, diferenciándolos de otros tipos de
  1. Conocer el origen común de diferentes
    • Enumera y localiza en un mapa las principales ramas de la familia de las lenguas
  2. Comprender el origen común de las lenguas
    • Describe la evolución de las lenguas romances a partir del latín como un proceso histó rico, explicando e ilustrando con ejemplos los elementos que evidencian de manera má s visible su origen comú n y el parentesco existente entre ellas.
  1. Identificar las lenguas romances y no romances de la Península Ibé rica y localizarlas en un mapa.
    • Identifica las lenguas que se hablan en España, diferenciando por su origen romances y no romances y delimitando en un mapa las zonas en las que se
  2. Identificar léxico comú n, té cnico y científico de origen grecolatino en lapropia lengua y señalar su relació n con las palabras latinas o griegas
    • Reconoce y explica el significado de algunos de los helenismos y latinismos má s frecuentes utilizados en el lé xico de las lenguas habladas en España, explicando su significado a partir del término de
    • Explica el significado de palabras a partir de su descomposición y el aná lisis etimoló gico de sus
    • Puede definir algunos té rminos científico-té cnicos de origen grecolatino partiendo del significado de las palabras latinas o griegas de las que

Bloque 7. Pervivencia en la actualidad

  1. Reconocer la presencia de la civilización clá sica en las artes y en la organización social y politica.
    • Señala y describe algunos aspectos bá sicos de la cultura y la civilización grecolatina que han pervivido hasta la actualidad, demostrando su vigencia en una y otra é poca mediante ejemplos.
  2. Conocer la pervivencia de la mitología y los temas legendarios en las manifestaciones artísticas actuales.
    • Demuestra la pervivencia de la mitología y los temas legendarios mediante ejemplos de manifestaciones artísticas contemporáneas en las que está n presentes estos motivos.
  3. Identificar los aspectos má s importantes de la historia de Grecia y Roma y su presencia en nuestro país y reconocer las huellas de la cultura romana en diversos aspectos de la civilizació n
  • Enumera y explica algunos ejemplos concretos en los que se pone de manifiesto la influencia que el mundo clásico ha tenido en la historia y las tradiciones de nuestro paí
  1. Realizar trabajos de investigación sobre la pervivencia de la civilización clásica en el entorno, utilizando las tecnologías de la informació n y la comunicació
    • Utiliza las Tecnologías de la Información y la Comunicació n para recabar información y realizar trabajos de investigació n acerca de la pervivencia de la civilizació n clá sica en nuestra

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y DE RECUPERACIÓN

 

  1. Realización de pruebas escritas y trabajos temáticos

Se procurará hacer al menos dos pruebas objetivas por evaluación. Las pruebas escritas que se realicen en cada evaluación tendrán el mismo valor y se hará media entre ellas. La pruebas objetivas podrán ser controles o trabajos temáticos. Dependiendo de las circunstancias del curso y de cada evaluación los trabajos pueden sustituir a los controles. El profesor previamente indicará a los alumnos en cada evaluación cuáles serán las pruebas objetivas, de modo que puedan organizarse correctamente.

Cuando se realice una prueba escrita los alumnos (centrándonos concretamente en los controles), al entrar en el aula, introducirán en su mochila sus móviles apagados y su reloj y dejarán sus pertenencias donde el profesor decida. Ante la realización de una prueba escrita los alumnos solo dispondrán del papel y el bolígrafo. Si se advierte que algún alumno dispone de algún medio fraudulento para la realización de una prueba de evaluación ésta será anulada, suponiendo un 0 en la calificación.

Por su parte los trabajos temáticos que se encomienden a los alumnos se valorarán como las pruebas escritas. Podrán realizarse de forma individual o en grupo según decida el profesor.

Los trabajos temáticos que realicen los alumnos deberán ser personales, fruto de la propia elaboración de materiales obtenidos de diversas fuentes. Se presentarán elaborados a mano (con bolígrafo, nunca a lápiz) o en formato digital. En el último caso el profesor indicará anteriormente el formato en que se deberá entregar el trabajo. El profesor podrá pedir al alumnado que exponga ante sus compañeros el contenido de su trabajo. Se procurará que cada alumno lo haga al menos una vez durante el curso. En cualquier caso, el profesor podrá comprobar, efectuando preguntas al alumno ,que ha asimilado el contenido plasmado en los trabajos. El trabajo se calificará a través de una rúbrica, donde se evaluará la consecución de los diferentes objetivos y competencias.

Por su parte, aquellos alumnos que hayan perdido el derecho a la evaluación continua no tendrán que presentar trabajos, sino que los contenidos se valorarán mediante preguntas en la correspondiente prueba, que desarrollaremos en apartados posteriores.

  1. Análisis del trabajo diario y de la actitud del

Principalmente la calificación se obtendrá teniendo en cuenta los siguientes tres aspectos:

  • El método de trabajo empleado por el alumno, sobre todo en lo relativo a la recopilación y ordenación de materiales.
  • La realización de actividades (en casa y en clase).
  • La actitud: participación en clase (respuestas a cuestiones planteadas por el profesor, formulación de preguntas y exposición de ideas); interés por el aprendizaje; puntualidad, asistencia, respeto a todos los miembros de la comunidad educativa, esfuerzo personal…
  1. Calificación
  2. Calificación en periodo ordinario, (trimestral)
  • Realización de pruebas escritas y trabajos temáticos

Se dividen a su vez en los siguientes bloques: Morfología, Sintaxis y traducción, Etimología y Cultura.

  • Calificación

En todas las Evaluaciones, excepto la Final, la calificación final de la asignatura de Cultura Clásica será la media ponderada de las calificaciones obtenidas según los siguientes porcentajes:

  • Pruebas escritas de contenido teórico 60%
  • Trabajo y actitud 40% (actitud del alumno en el aula: 5% dividido a su vez en actitud, comportamiento y asistencia; cuaderno y actividades: 10%; situaciones de aprendizaje 20%; lectura de las obras propuestas: 5%)
  • Penalizaciones

La ortografía se calificará siguiendo los criterios expuestos en la Agenda Escolar,

-0’1 por cualquier tipo de falta. Se podrá restar hasta dos puntos si el alumno no guarda el orden y silencio debidos durante el examen. Como hemos mencionado en el apartado anterior, cuando se realice una prueba escrita los alumnos, al entrar en el aula, introducirán en su mochila sus móviles apagados y su reloj y dejarán sus pertenencias donde el profesor decida. Sólo podrán tener papel y bolígrafo. A quien intente copiar se le retirará el examen sin corregir y su calificación será de 0. En el supuesto de que haya tareas, trabajos o estudio no llevados a cabo, se procederá a la deducción correspondiente de la nota según esta secuencia: dos faltas: -0,25; tres faltas: -0,25; de la cuarta a la octava: -0,5; novena: -1. Por lo tanto, el alumno que acumule nueve o más negativos durante el período de una evaluación, no obtendrá la calificación reservada al efecto. No se recogerá ningún trabajo entregado fuera de plazo, a no ser que el retraso esté debidamente justificado. No se corregirá ningún examen escrito a lápiz, en rojo o sin nombre.

  • Promoción

Se considerará que han promocionado aquellos alumnos que hayan obtenido una calificación igual o superior a 5. Respecto al cómputo numérico, se aplicará el redondeo hacia arriba a partir de la décima 5. Dicha calificación positiva se obtendrá cuando el alumno haya obtenido en el citado apartado de trabajo personal una calificación igual o superior a cinco y haya cumplido con los mínimos de asistencia. En el caso de que un alumno no haya promocionado, deberá realizar un examen de recuperación global con contenidos de cada una de las tres Evaluaciones antes de la Evaluación Ordinaria.

  1. Recuperación de evaluaciones pendientes

Como se ha mencionado anteriormente el sistema de evaluación será acumulativo, sin recuperaciones. Las recuperaciones específicas no existen puesto que se trata de una evaluación continua, y por tanto aprobar la siguiente evaluación permite recuperar la anterior. De igual modo, si la última Evaluación está suspensa, el alumno queda suspendido, ya que se presuponen conocimientos impartidos en Evaluaciones anteriores. No hay, por tanto, un examen final de la materia, sino que la calificación definitiva será la obtenida en la Tercera y última Evaluación.

  1. Calificación final ordinaria

El porcentaje que corresponde a cada una de las Evaluaciones y del cual sacamos la calificación de la Evaluación Final es: la Primera Evaluación obtendrá un peso del 20%, la Segunda un 30% y la Tercera un 50%.

  1. Calificación final extraordinaria

Debido a la normativa vigente en la etapa educativa de la ESO se ha suprimido la Evaluación Extraordinaria.

  1. Evaluación de alumnos que han perdido el derecho a la evaluación continua

La falta de asistencia a clase de modo reiterado por parte de un alumno puede provocar la imposibilidad de aplicación correcta de los criterios de evaluación y la propia evaluación continua. Del mismo modo, estos alumnos realizarán un examen global en junio de todos los contenidos del curso.

  1. Alumnos con la asignatura pendiente del curso anterior

Los alumnos cursan la asignatura por primera vez, por lo que el departamento no cuenta con este tipo de alumnado.

4º ESO Cultura Clásica

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

  1. Conocer el marco geográfico e histórico de Grecia y de
  2. Comprender la existencia de diversos tipos de escritura y sus
  3. Clasificar por su origen las principales lenguas europeas
  4. Identificar el origen grecolatino de palabras de uso común y del léxico científico y científico-técnico de las lenguas modernas.
  5. Identificar las lenguas románicas y su distribución geográfica.
  6. Reconocer los hitos esenciales de las literaturas griega y latina como base literaria de la cultura europea y
  7. Relacionar manifestaciones artísticas actuales con sus modelos clásicos.
  8. Conocer los elementos esenciales del desarrollo de la vida cotidiana en Grecia y en Roma y de sus instituciones jurídicas y políticas, confrontándolos con los correspondientes
  9. Conocer y saber localizar los principales monumentos clásicos del patrimonio español y europeo.
  10. Definir los géneros literarios grecolatinos y sus consecuencias en la literatura de hoy.
  11. Comparar las características de la religiosidad antigua con la del mundo
  12. Establecer semejanzas y diferencias entre los mitos y héroes antiguos y los actuales.
  13. Manejar las fuentes de información, incluyendo las tecnologías de la información de la comunicación y aplicarlas a la elaboración de trabajos de investigación.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y DE RECUPERACIÓN

  1. Realización de pruebas escritas y trabajos temáticos

Se procurará hacer al menos dos pruebas objetivas por evaluación. Las pruebas escritas que se realicen en cada evaluación tendrán el mismo valor y se hará media entre ellas. La pruebas objetivas podrán ser controles o trabajos temáticos. Dependiendo de las circunstancias del curso y de cada evaluación los trabajos pueden sustituir a los controles. El profesor previamente indicará a los alumnos en cada evaluación cuáles serán las pruebas objetivas, de modo que puedan organizarse correctamente.

Cuando se realice una prueba escrita los alumnos (centrándonos concretamente en los controles), al entrar en el aula, introducirán en su mochila sus móviles apagados y su reloj y dejarán sus pertenencias donde el profesor decida. Ante la realización de una prueba escrita los alumnos solo dispondrán del papel y el bolígrafo. Si se advierte que algún alumno dispone de algún medio fraudulento para la realización de una prueba de evaluación ésta será anulada, suponiendo un 0 en la calificación.

Por su parte los trabajos temáticos que se encomienden a los alumnos se valorarán como las pruebas escritas. Podrán realizarse de forma individual o en grupo según decida el profesor.

Los trabajos temáticos que realicen los alumnos deberán ser personales, fruto de la propia elaboración de materiales obtenidos de diversas fuentes. Se presentarán elaborados a mano (con bolígrafo, nunca a lápiz) o en formato digital. En el último caso el profesor indicará anteriormente el formato en que se deberá entregar el trabajo. El profesor podrá pedir al alumnado que exponga ante sus compañeros el contenido de su trabajo. Se procurará que cada alumno lo haga al menos una vez durante el curso. En cualquier caso, el profesor podrá comprobar, efectuando preguntas al alumno ,que ha asimilado el contenido plasmado en los trabajos. El trabajo se calificará a través de una rúbrica, donde se evaluará la consecución de los diferentes objetivos y competencias.

Por su parte, aquellos alumnos que hayan perdido el derecho a la evaluación continua no tendrán que presentar trabajos, sino que los contenidos se valorarán mediante preguntas en la correspondiente prueba, que desarrollaremos en apartados posteriores.

  1. Análisis del trabajo diario y de la actitud del

Principalmente la calificación se obtendrá teniendo en cuenta los siguientes tres aspectos:

  • El método de trabajo empleado por el alumno, sobre todo en lo relativo a la recopilación y ordenación de materiales.
  • La realización de actividades (en casa y en clase).
  • La actitud: participación en clase (respuestas a cuestiones planteadas por el profesor, formulación de preguntas y exposición de ideas); interés por el aprendizaje; puntualidad, asistencia, respeto a todos los miembros de la comunidad educativa, esfuerzo personal…
  1. Calificación
  2. Calificación en periodo ordinario, (trimestral)
  • Realización de pruebas escritas y trabajos temáticos

Se dividen a su vez en los siguientes bloques: Morfología, Sintaxis y traducción, Etimología y Cultura.

  • Calificación

En todas las Evaluaciones, excepto la Final, la calificación final de la asignatura de Cultura Clásica será la media ponderada de las calificaciones obtenidas según los siguientes porcentajes:

  • Pruebas escritas de contenido teórico 60%
  • Trabajo y actitud 40% (actitud del alumno en el aula: 10% dividido a su vez en actitud y comportamiento 5% y asistencia 5%; cuaderno y actividades: 20%; trabajos de investigación y profundización: 5%; lectura de las obras propuestas: 5%)
  • Penalizaciones

La ortografía se calificará siguiendo los criterios expuestos en la Agenda Escolar, -0’1 por cualquier tipo de falta. Se podrá restar

hasta dos puntos si el alumno no guarda el orden y silencio debidos durante el examen. Como hemos mencionado en el apartado anterior, cuando se realice una prueba escrita los alumnos, al entrar en el aula, introducirán en su mochila sus móviles apagados y su reloj y dejarán sus pertenencias donde el profesor decida. Sólo podrán tener papel y bolígrafo. A quien intente copiar se le retirará el examen sin corregir y su calificación será de 0. En el supuesto de que haya tareas, trabajos o estudio no llevados a cabo, se procederá a la deducción correspondiente de la nota según esta secuencia: dos faltas: -0,25; tres faltas: -0,25; de la cuarta a la octava: -0,5; novena: -1. Por lo tanto, el alumno que acumule nueve o más negativos durante el período de una evaluación, no obtendrá la calificación reservada al efecto. No se recogerá ningún trabajo entregado fuera de plazo, a no ser que el retraso esté debidamente justificado. No se corregirá ningún examen escrito a lápiz, en rojo o sin nombre.

  • Promoción

Se considerará que han promocionado aquellos alumnos que hayan obtenido una calificación igual o superior a 5. Respecto al cómputo numérico, se aplicará el redondeo hacia arriba a partir de la décima 5. Dicha calificación positiva se obtendrá cuando el alumno haya obtenido en el citado apartado de trabajo personal una calificación igual o superior a cinco y haya cumplido con los mínimos de asistencia. En el caso de que un alumno no haya promocionado, deberá realizar un examen de recuperación global con contenidos de cada una de las tres Evaluaciones antes de la Evaluación Ordinaria.

  1. Recuperación de evaluaciones pendientes

Como se ha mencionado anteriormente el sistema de evaluación será acumulativo, sin recuperaciones. Las recuperaciones específicas no existen puesto que se trata de una evaluación continua, y por tanto aprobar la siguiente evaluación permite recuperar la anterior. De igual modo, si la última Evaluación está suspensa, el alumno queda suspendido, ya que se presuponen conocimientos impartidos en Evaluaciones anteriores. No hay, por tanto, un examen final de la materia, sino que la calificación definitiva será la obtenida en la Tercera y última Evaluación.

  1. Calificación final ordinaria

El porcentaje que corresponde a cada una de las Evaluaciones y del cual sacamos la calificación de la Evaluación Final es: la Primera Evaluación obtendrá un peso del 20%, la Segunda un 30% y la Tercera un 50%.

  1. Calificación final extraordinaria

Debido a la normativa vigente en la etapa educativa de la ESO se ha suprimido la Evaluación Extraordinaria.

  1. Evaluación de alumnos que han perdido el derecho a la evaluación continua

La falta de asistencia a clase de modo reiterado por parte de un alumno puede provocar la imposibilidad de aplicación correcta de los criterios de evaluación y la propia evaluación continua. Del mismo modo, estos alumnos realizarán un examen global en junio de todos los contenidos del curso.

  1. Alumnos con la asignatura pendiente del curso anterior

Los alumnos cursan la asignatura por primera vez, por lo que el departamento no cuenta con este tipo de alumnado. En el caso de la incorporación de un alumno con la materia de Cultura Clásica de 3º suspensa, al ser una asignatura con evaluación continua, si supera la materia de 4º, aprobará la de 3º también.

4º ESO Latín

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

  1. Resumir el contenido de textos traducidos de autores clásicos y modernos e identificar en ellos aspectos históricos o
  2. Distinguir en las diversas manifestaciones literarias y artísticas de todos los tiempos la mitología clásica como fuente de inspiración y reconocer en el patrimonio arqueológico las huellas de la romanización.
  3. Explicar la evolución fonética de palabras de la lengua latina hasta llegar a la forma que presentan en la lengua objeto de comparación.
  4. Reconocer por comparación, elementos lingüísticos, de naturaleza léxica principalmente, indicadores de origen común de un gran número de
  5. Formar a partir de una o varias palabras dadas, mediante la aplicación de los mecanismos básicos, de derivación y composición, otras palabras pertenecientes a la misma familia semántica.
  6. Conocer la etimología, especialmente cuando se trate de componentes de origen grecolatino, de elementos léxicos propios de la lengua científica y técnica, y deducir su
  7. Descubrir expresiones y locuciones usuales de origen latino incorporadas a las lenguas vernáculas y explicar su significado.
  8. Identificar los elementos morfológicos y las estructuras sintácticas elementales de la lengua latina y compararlos con los de la propia
  9. Traducir textos breves y sencillos y producir mediante retroversión oraciones simples utilizando las estructuras propias de la lengua
  10. Elaborar, guiado por el profesor, un trabajo temático sencillo, sobre cualquier aspecto de la producción artística y técnica, la historia, las instituciones, o la vida cotidiana en

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y DE RECUPERACIÓN

  1. Realización de pruebas escritas y trabajos temáticos

Se procurará hacer al menos dos pruebas objetivas por evaluación. Las pruebas escritas que se realicen en cada evaluación tendrán el mismo valor y se hará media entre ellas. La pruebas objetivas podrán ser controles o trabajos temáticos. Dependiendo de las circunstancias del curso y de cada evaluación los trabajos pueden sustituir a los controles. El profesor previamente indicará a los alumnos en cada evaluación cuáles serán las pruebas objetivas, de modo que puedan organizarse correctamente.

Cuando se realice una prueba escrita los alumnos (centrándonos concretamente en los controles), al entrar en el aula, introducirán en su mochila sus móviles apagados y su reloj y dejarán sus pertenencias donde el profesor decida. Ante la realización de una prueba escrita los alumnos solo dispondrán del papel y el bolígrafo. Si se advierte que algún alumno dispone de algún medio fraudulento para la realización de una prueba de evaluación ésta será anulada, suponiendo un 0 en la calificación.

Por su parte los trabajos temáticos que se encomienden a los alumnos se valorarán como las pruebas escritas. Podrán realizarse de forma individual o en grupo según decida el profesor.

Los trabajos temáticos que realicen los alumnos deberán ser personales, fruto de la propia elaboración de materiales obtenidos de diversas fuentes. Se presentarán elaborados a mano (con bolígrafo, nunca a lápiz) o en formato digital. En el último caso el profesor indicará anteriormente el formato en que se deberá entregar el trabajo. El profesor podrá pedir al alumnado que exponga ante sus compañeros el contenido de su trabajo. Se procurará que cada alumno lo haga al menos una vez durante el curso. En cualquier caso, el profesor podrá comprobar, efectuando preguntas al alumno ,que ha asimilado el contenido plasmado en los trabajos. El trabajo se calificará a través de una rúbrica, donde se evaluará la consecución de los diferentes objetivos y competencias.

Por su parte, aquellos alumnos que hayan perdido el derecho a la evaluación continua no tendrán que presentar trabajos, sino que los contenidos se valorarán

mediante preguntas en la correspondiente prueba, que desarrollaremos en apartados posteriores.

  1. Análisis del trabajo diario y de la actitud del

Principalmente la calificación se obtendrá teniendo en cuenta los siguientes tres aspectos:

  • El método de trabajo empleado por el alumno, sobre todo en lo relativo a la recopilación y ordenación de materiales.
  • La realización de actividades (en casa y en clase).
  • La actitud: participación en clase (respuestas a cuestiones planteadas por el profesor, formulación de preguntas y exposición de ideas); interés por el aprendizaje; puntualidad, asistencia, respeto a todos los miembros de la comunidad educativa, esfuerzo personal…
  1. Calificación
  2. Calificación en periodo ordinario, (trimestral)
  • Realización de pruebas escritas y trabajos temáticos

Se dividen a su vez en los siguientes bloques: Morfología, Sintaxis y traducción, Etimología y Cultura.

  • Calificación

En todas las Evaluaciones, excepto la Final, la calificación final de la asignatura de Latín será la media ponderada de las calificaciones obtenidas según los siguientes porcentajes:

  • Pruebas escritas de contenido teórico 60%
  • Trabajo y actitud 40% (actitud del alumno en el aula: 10% dividido a su vez en actitud y comportamiento 5% y asistencia 5%; cuaderno y actividades: 20%; trabajos de investigación y profundización: 5%; lectura de las obras propuestas: 5%)
  • Penalizaciones

La ortografía se calificará siguiendo los criterios expuestos en la Agenda Escolar, -0’1 por cualquier tipo de falta. Se podrá restar

hasta dos puntos si el alumno no guarda el orden y silencio debidos durante el examen. Como hemos mencionado en el apartado anterior, cuando se realice una prueba escrita los alumnos, al entrar en el aula, introducirán en su mochila sus móviles apagados y su reloj y dejarán sus pertenencias donde el profesor decida. Sólo podrán tener papel y bolígrafo. A quien intente copiar se le retirará el examen sin corregir y su calificación será de 0. En el supuesto de que haya tareas, trabajos o estudio no llevados a cabo, se procederá a la deducción correspondiente de la nota según esta secuencia: dos faltas: -0,25; tres faltas: -0,25; de la cuarta a la octava: -0,5; novena: -1. Por lo tanto, el alumno que acumule nueve o más negativos durante el período de una evaluación, no obtendrá la calificación reservada al efecto. No se recogerá ningún trabajo entregado fuera de plazo, a no ser que el retraso esté debidamente justificado. No se corregirá ningún examen escrito a lápiz, en rojo o sin nombre.

  • Promoción

Se considerará que han promocionado aquellos alumnos que hayan obtenido una calificación igual o superior a 5. Respecto al cómputo numérico, se aplicará el redondeo hacia arriba a partir de la décima 5. Dicha calificación positiva se obtendrá cuando el alumno haya obtenido en el citado apartado de trabajo personal una calificación igual o superior a cinco y haya cumplido con los mínimos de asistencia. En el caso de que un alumno no haya promocionado, deberá realizar un examen de recuperación global con contenidos de cada una de las tres Evaluaciones antes de la Evaluación Ordinaria.

  1. Recuperación de evaluaciones pendientes

Como se ha mencionado anteriormente el sistema de Evaluación será acumulativo, sin recuperaciones. Las recuperaciones específicas no existen puesto que se trata de una Evaluación Continua, y por tanto aprobar la siguiente evaluación permite recuperar la anterior. De igual modo, si la última Evaluación está suspensa, el alumno queda suspendido, ya que se presuponen conocimientos impartidos en Evaluaciones anteriores. No hay, por tanto, un examen final de la materia, sino que la calificación definitiva será la obtenida en la Tercera y última Evaluación.

Sin embargo, la asignatura de Latín está estructurada en dos bloques muy diferenciados: lengua y cultura. En el caso haber suspendido una de sus partes, se podrá recuperar solo esa parte sin necesidad de recuperar todo.

  1. Calificación final ordinaria

El porcentaje que corresponde a cada una de las Evaluaciones y del cual sacamos la calificación de la Evaluación Final es: la Primera Evaluación obtendrá un peso del 20%, la Segunda un 30% y la Tercera un 50%.

  1. Calificación final extraordinaria

Debido a la normativa vigente en la etapa educativa de la ESO se ha suprimido la Evaluación Extraordinaria.

  1. Evaluación de alumnos que han perdido el derecho a la evaluación continua

La falta de asistencia a clase de modo reiterado por parte de un alumno puede provocar la imposibilidad de aplicación correcta de los criterios de evaluación y la propia evaluación continua. Del mismo modo, estos alumnos realizarán un examen global en junio de todos los contenidos del curso.

  1. Alumnos con la asignatura pendiente del curso anterior

Los alumnos cursan la asignatura por primera vez, por lo que el departamento no cuenta con este tipo de alumnado.